Bailando por Palestina por Rebeca Lsp

Cortesía FIC: Jacqueline Reynoso

Este evento fue uno de los más esperados del 53 Festival Internacional Cervantino (FIC), no solo porque las noches electrónicas en Los Pastitos son una tradición durante el segundo fin de semana, sino porque la artista invitada era la famosa “reina de la escena techno palestina”: Sama’ Abdulhadi.

En tiempos tan terroríficos en la escena internacional, posicionarse es más que un derecho y debo reconocer, con grata sorpresa, que el festival no se mostró indiferente al respecto. Aunque en esta ocasión no hubo banderas en la Plaza de las Ranas para identificar a los países invitados, tras revisar todo el programa es notorio que Israel  no figura entre los 31 países invitados y que, de los 3 mil 458 artistas que forman parte de la programación, parece no haber alguno que ostente tal nacionalidad. En cambio, Sama’ Abdulhadi fue agendada en uno de los eventos gratuitos estelares con un DJ set que prometía una improvisación liderada por la energía del público en ese momento para la artista.

Había mucha gente, lo habitual en este tipo de espectáculos; pero lo distinto fueron los carteles con forma de sandía que se veían sobresalir a distintas alturas del mar que representaba la audiencia y la larga bandera (unos 15 metros de largo) de Palestina sostenida voluntariamente por un gran volumen del público y que iría fluctuando de un lado al otro sin plegarse nunca. El apoyo al país se notaba, incluso, en los colores de la vestimenta que portaba gran cantidad de asistentes.

Incluso quienes solo iban a escuchar música y bailar (porque la gente apolítica vaya que existe en grandes cantidades) obtuvieron una experiencia de los más satisfactoria, pues Sama’ es, en verdad, una de las grandes. No por nada fue la primera DJ palestina en alcanzar reconocimiento internacional, con su estilo vibrante, pero atascado.

Cortesía FIC: Jacqueline Reynoso

Ante este dato quizás valga preguntarse ¿qué tanto aforo hay en el mundo occidental para propuestas provenientes del sur global? Con eso me refiero a que, por ejemplo, tuvimos varias noches electrónicas alemanas en ediciones pasadas del FIC y ninguna me pareció tan buena como esta; es decir, pareciera que necesitas ser el doble de buena en el sur global para aspirar a estar en los mismos espacios que los que artistas “regulares” del norte global, quienes llegan con mayor facilidad y menos exigencias sobre rigurosidad.

Te platico rápido: la trayectoria artística de Sama’ se vio muy afectada debido al conflicto entre Israel y Palestina, mismo que, más tarde, derivaría en el genocidio que para el 5 de octubre de este año lleva más de 67 mil 130 muertos según cifras de la WAFA News Agency. Debido a este contexto, muchos festivales y eventos alrededor del mundo cancelaron la participación de la DJ para evitar que su presencia en estos se politizara; también vivió restricciones de movilidad y acoso en las redes.  Pero no está demás mencionar que no es la primera vez que se le discrimina; en 2020, en un evento en Jerusalén para promover la música electrónica palestina, fue tachada de ofender un recinto sagrado y llevada presa durante ocho días.

Es hasta este año que su carrera ha podido comenzar a reactivarse y dar un giro, pues  hoy es tomada como símbolo de resistencia cultural, no solo por ser una de las personalidades más famosas de Palestina y por pronunciarse constantemente a favor de su país, sino por su labor activista al formar, por ejemplo, el Colectivo Unión en Ramallah y ser parte principal de la iniciativa Back Beirut para brindar apoyo al Líbano.

El evento, como podrás ver, tiene grandes tintes históricos y políticos. Su duración fue de dos horas y su cierre estuvo acompañado por muchas voces del público que coreaban al unísono “Free Palestine”. Pero Sama’ no lo dejó ahí y ofreció otro DJ set en un famoso bar de la ciudad, donde se mostró amigable y entusiasta por el apoyo que la gente le externaba.

Ver a tanta gente conectando con su música, pero, sobre todo, con su causa, me recordó la importancia no solo de brindar este tipo de espacios para visibilizar las problemáticas del mundo, sino de saber brindar nuestra atención a las cosas que, en medio de una realidad llena de estímulos, son verdaderamente importantes.

Cortesía FIC: Jacqueline Reynoso

Sama’ Abdulhadi
17 de octubre de 2025
Los Pastitos

0 Shares: