Incomodidad operística ante el genio de Lars Von Trier por Rebeca Lsp

Cortesía FIC: Carlos Alvar

Algo que llenó de entusiasmo a quienes, año con año, peregrinan hasta las taquillas del Festival Internacional Cervantino (FIC) con el propósito de alcanzar los mejores boletos y en los mejores lugares, es el retorno de las funciones de ópera. Una muy esperada fue Elektra en el Teatro Juárez y una con numerosas funciones seguidas y gratuitas, Sun & Sea, además del caso que aquí nos reúne, una propuesta más discreta, pero con un alto potencial para estremecer: Breaking the Waves.

Traída desde Ciudad de México con el Estudio de la Ópera de Bellas Artes y la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata de la Universidad Nacional Autónoma de México, el sábado 18 y el domingo 19, esta se presentó en el Teatro Juárez, obra compuesta por Missy Mazzoli.

De entrada, el contexto es poco frecuente, pues está inspirada en una película de nombre homónimo del director Lars Von Trier. No es la primera que se inspira de esta manera, pero solo hay una docena de óperas que comparten esa naturaleza, siendo parte de una vanguardia de nicho muy pequeña más que una tendencia en la ópera actual.

De hecho, esta pieza, como la mayoría de las de su tipo, fue realizada por encargo de una institución, la Ópera de Filadelfia, pero no para conectar con nuevos públicos, jóvenes o cinéfilos, sino porque Royce Vavrek, el genio detrás de su guion, se obsesionó con la protagonista e imaginó que el universo operístico podría ser un terreno fértil para recontar su historia.

Todo ello suena muy prometedor y lo es, pero hay un detalle importante que debe ser tomado en cuenta antes de sentarse en la butaca y esperar una refinada pieza de ópera: su base es una película de Lars Von Trier. Este director danés es famoso no solo por la fuerza estética de sus composiciones cinematográficas, sino por las temáticas incómodas que ha ido explorando a lo largo de su carrera con dolorosa belleza.

Breaking the Waves cuenta la historia de una mujer, interpretada por Lili Nogueras y Luz Valeria Viveros durante el FIC, y “el amor de su vida”, así lo denomina ella, con quien se casa. Más tarde, tras él quedar inmovilizado por un accidente, termina cumpliendo las fantasías sexuales le pide, como una manera de probar su amor y salvar a su marido según su propia fe.

Cortesía FIC: Carlos Alvar

Esta no es una historia inspirada en la vida real que deba llegar a nosotros a partir de las puertas del morbo y la comprensión, es una historia ficticia que Lars Von Trier confeccionó cuidadosamente con el propósito de señalar  algunos aspectos que solemos ignorar de la condición humana: el deseo, los límites del amor y las consecuencias de la fe ciega. Temáticas de índole similar suelen ser exaltadas en sus obras, es por ello que migrarlo al terreno de la ópera, lejos de ser descabellado, resulta ingenioso.

El tono de la historia y los diálogos parecen haber sido destinados, desde siempre, a la ópera. La capacidad vocal de quienes fungen intercaladamente como la protagonista y su talento actoral sobresalen, aun más si tomamos en cuenta que, muchas veces, mientras canta y sin poder dejar de hacerlo, la mujer debe desvestirse y representar el acto sexual, además de episodios de violencia, abuso y su propia muerte, lo cual incrementa la sensación de incomodidad entre la audiencia.

Cortesía FIC: Carlos Alvar

Para este punto, debe decirse que, a lo largo de los tres actos, las butacas se van vaciando. Como les dije, para muchos es todo lo contrario a lo que se esperaba; aunque hay otros tantos que se queda hasta el final.

Ese es uno de los propósitos de Lars Von Trier: exaltar o estremecer, pero siempre lanzando frases o preguntas filosas que intentan llegar hasta la razón, como si buscaran aclarar que, lejos de ser él un perturbado, es la naturaleza humana misma la que tiene sus resquicios inquietantes; rincones que, aunque ignorados, no van a ir a ningún lado, por ello la importancia de señalarlos.

Breaking the Waves
Estudio de la Ópera de Bellas Artes y Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata UNAM
18 y 19 de octubre de 2025
Teatro Juárez

0 Shares: