¡Horror para todos! por María Barrón

Les tengo unas reflexiones, comentarios e invitaciones con motivo de la 14ª edición del Aurora: Festival Internacional de Cine de Horror.

Este año inició con la película Vuelven (2017) de la mexicana Issa López, filme ganador de 25 premios alrededor del mundo. La mezcla del horror del narcotráfico en México, la absurda y terrible cifra de desaparecidos y muertos de este país, y la fantasía proveniente de la inocencia que se aferra al espíritu de los niños que protagonizan la historia, provoca (sí, asuman que sólo me refiero a mí, porque es mi percepción y no otra con que la que he observado todo este material a lo largo ya de 3 días) una profunda angustia por una circunstancia en la que nunca me había detenido a pensar. He ahí la premisa de la película: ¿Qué pasa con los niños huérfanos a causa del crimen en México?

No les voy a arruinar la historia, pero lo que sí puedo hacer es decirles que vale la pena ver otra mirada sobre este tema del crimen y narcotráfico en México, de paso se dan un buen susto con las ánimas que rondan la mirada de los niños.

Han pasado ya 3 días, he visto 3 largometrajes bajo la temática del año, el bosque, y 30 cortometrajes (me perdí 2). Desde que comenzó esta ardua y satisfactoria empresa, me ha parecido que hay material muy bueno. Habré de aclarar que sí me gusta ver sangre y tripas, posesiones, zombis, seres sobrenaturales, angustias existenciales, paradojas, y una cantidad de variedad de temas y subgéneros dentro del cine de horror (tengo mis preferidos, pero ya hablaremos de eso en otra ocasión). Dicho esto, la calidad de la que hablo es de dos elementos importantes para el espectador. Por un lado la narración, producto no sólo de aquello que provisionalmente llamaré “una buena historia” y unos “buenos actores”, sino de cómo esa historia nos es contada. Por otro, tenemos en su mayoría una extraordinaria presentación de efectos y sonido (sin menospreciar el cine de bajo presupuesto, del que también quisiera hablarles luego).

Antes de que pierda el rumbo quiero continuar contándoles una parte brevísima de las reflexiones que he tenido respecto a esta edición del Aurora hasta ahora.

Cada año figura una constante en las visiones proyectadas en los cortos, esta vez mucho hay de violencia explícita, de denuncia a ciertos abusos (mujeres y niños), psychos, mucha tortura y una cosa con personajes observadores del sufrimiento ajeno para ver si el que observa hará algo o no al respecto.

Por supuesto que no faltan las historias donde la atmósfera forma parte de la fantasía y lo sobrenatural (y por ahí hasta un corto dedicado al Señor George A. Romero), supongo que siempre se vuelve al tema del monstruo y el fantasma, pues muchas veces son el reflejo de nuestra propia condición humana. Las películas, en cambio, presentan el tema hombre vs. naturaleza. En estas predominan dos angustias: el hombre que cree en lo sobrenatural y lo teme y respeta, y el hombre que se resiste a creer en ello y que al final termina queriendo combatirlo con lo menos sobrenatural del mundo, sus máquinas de guerra, armas que parecen inútiles ante las circunstancias que se enfrentan. 

Uno puede llegar a pensar, en el caso de los cortos, que esa violencia, ese derramar de la sangre, emana por todos lados todo el tiempo en nuestro mundo, particularmente es fácil pensarlo de un país como el nuestro. Pero ¿qué hay de cierto en aquello de que somos violentos por naturaleza? ¿Cómo sobrevivimos si no a las adversidades? ¿Cabe preguntarse si ese mismo potencial nos puede ayudar a persistir?

Sin duda, el cine de género nos permite abrir las ventanas a otro tipo de reflexión y empatía con lo que nos rodea. Como en el caso de las películas proyectadas, donde he quedado con la sensación de percibir lo diminuto de mi ser ante la sobrecogedora naturaleza. Aquellos bosques (irlandeses en The Hollow, suecos en The ritual) no hacen sino recordarme la lejanía que tenemos muchos de nosotros con la verdadera naturaleza y la dificultad que ello representa para comprender nuestra propia existencia. 

Pero aún nos queda mucho por observar y escuchar.

Por supuesto, hace falta hablar de la exposición Oniria y Penumbra, con la cual se inauguró el Festival en Guanajuato Capital, esta durará hasta el 14 de abril en la galería El Atrio. En esta sala encontrarán “objetos y marionetas utilizadas en las producciones cinematográficas de Sofía Carrillo”, directora y animadora mexicana, ganadora de, entre otros premios, un Ariel de plata en 2018 por Cerulia, el cual podremos ver en su retrospectiva fílmica que será proyectada el sábado 2 de marzo en las escalinatas de la Universidad de Guanajuato. Esa misma noche sabremos qué cortos son los ganadores del festival. De Carrillo no les digo más porque sólo conozco Cerulia y pues aún están a tiempo de ir ver la exposición y los cortos. Comento sobre lo visto en la galería un par de cosas: cada marioneta y set están lúgubre y hermosamente detallados, preparados para transmitir una cierta serie de emociones.

Hoy y mañana se proyectan otras dos películas con el eje temático de este año, pero estas serán sobre brujas, personajes que a lo largo de la historia han representado a la mujer como ser anormal, amenazante o extraordinario. Proyectarán The Witch este jueves y The Blair Witch Project el viernes, ambas en las escalinatas, la primera a las 22:00 horas y la segunda a las 22:30 horas.

Nos queda una función más de los cortos en competición, hoy jueves 28 a las 18:00 horas en el Auditorio Euquerio Guerrero, con la peculiaridad de que todos menos uno de los cortos son aptos para todo público. Además, como este festival nos da siempre mucho más que cine, tenemos tres eventos:

Jueves 28 a las 20:00 horas – La compañía Factotumescena en el Mesón de San Antonio presenta Terror! Cuentos Escénicos.

Viernes 1 de marzo 18:00 horas – Una vez más, gloriosamente, el festival cuenta con la presencia del Macabro, primer festival de cine de género en México, hermanado con Aurora desde hace unos años. Esta vez tendremos la Función Macabra en el Auditorio Euquerio Guerrero, la cual cuenta con una selección de cortometrajes provenientes del Festival Internacional de Cortos y Videoclips Caostica de Bilbao.

Viernes 1 de marzo 20:30 horas – Por segundo año la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato participa con el Festival Aurora. Se presentarán, entre otras piezas, “La isla de los muertos” de S. Rachmaninov, razón suficiente para que yo quiera asistir (¡vayan ya por sus boletos!).

Sábado 2 de Marzo 18:00 horas – Continuando con la participación del Macabro, ya que en su edición pasada celebraron el 40 aniversario del “clásico de culto del cine mexicano de horror” Alucarda, nos traen la presentación de un libro conmemorativo y una función de la película en el auditorio Euquerio Guerrero.

Así que ahí lo tienen, programación de cine de género gratuita y en bellas locaciones que rescata producciones difíciles de ver en pantalla grande, y promoción de las nuevas visiones del horror nacional e internacional. Además de eso: teatro, exposiciones artísticas, presentación editorial y hasta concierto de Orquesta en el teatro.

La exhibición de filmes se extenderá un poco más allá de esta semana, ya que en Cine La Mina podremos ver algunas otras proyecciones la semana que viene. Además, todavía tienen unos días, hasta el 3 de marzo, para visitar la exposición pictórica Nacido con la muerte del artista irapuatense Chano Barrera en la Unidad de Extensión Sede San Miguel de Allende.

Espero verlos por ahí en los eventos de estos días.

Para consultar la programación completa acá les dejo la liga de la página del Aurora: http://www.aurorahorror.com.mx/a14programa.html?fbclid=IwAR0GWjEe7Cvx_3Jn9g6op9LN5jJLz8f_JG2mx7yuxbaivksTULeD52LkwSs

 

Historia Anterior

El último cigarro por Daniela Ávila

Siguiente Historia

FRAGMENTO 360 Anacreonte (Versión de Aleqs Garrigóz)