Página en blanco’ Mi adiós a Armando Vega-Gil por Mixar López

“Quiero volar en las alas de un pavo real / quiero dormir en el pico de un colibrí / quiero crecer en la luna y amanecer…”, Cantaba Armando Vega-Gil con su 'Ukulele Loco' en 2014, año en que emprendió ese proyecto dedicado al público infantil, con el que ponía a bailar a un chango con un cochinito, transportaba a los niños a una marisquería para festejar el cumpleaños olvidado por sus padres, y llevaba a todas las abuelitas a Francia (para no hablar de la muerte). El 'Ukulele Loco' fue un proyecto que nació desde la experiencia paterna, de tener a un nene en casa y servir para él; componer canciones reales para niños reales, historias que se escapaban de sus libros, y emprendían divertidas rutinas teatrales, con melodías interpretadas con un ukulele hawaiano. Ahí cabía el mariachi, el son, la samba, el rock, y toda la alegría de los niños. Cantar y bailar sin más responsabilidad que celebrar el júbilo, la progenitura, y la llegada al mundo de su hijo Andrés. Una revolución artística y sentimental, una ofrenda: la de un padre a su hijo.


​Amar a la vida a través del trabajo, es intimar con el más recóndito secreto de la existencia. Si algo podía definir a nuestro querido “Botello”, a nuestro amado “Cucurrucucú”, ese algo era el TRABAJO. Una de sus frases que más recuerdo, rezaba mas o menos así: “cumplir y terminar todo el trabajo del día de hoy, es el mejor modo de preparar y cuidar el día de mañana” (con palabras más coloquiales y vega-gilistas). Lo respaldamos, sabíamos de su ardua jornada, de su inacabable trabajo, de su compromiso como guionista televisivo y cinematográfico; lo recordamos por dirigir cortometrajes como 'Fuera de Cuadro' (2002) —con Roberto Sosa como actor—, y por haber escrito el guión de películas como 'El crimen del Cacaro Gumaro' (2014) y 'Chido Guan, el Tacos de Oro' (1986) —con Mario Almada—; además del documental 'Naco es Chido', sobre la carrera musical de “La Botellita”. Escribió 7 novelas, 8 libros de cuentos, 5 poemarios, 2 obras de sátira y 11 libros para niños, además de ser condecorado con 10 premios… Y lo que todos sabemos: fue el fundador de 'Botellita de Jerez', una de las bandas de rock mexicano más honestas y comprometidas con su público.
​Un hombre que hacía del trabajo una virtud, y que a pesar de ello, vivía al día, porque injustamente en este país los que más trabajan son los que menos tienen. Por eso me dolió leer en su carta de despedida, tras las acusaciones del Hashtag MeeTooMusicosMexicanos, lo siguiente: “Es un hecho que perderé mis trabajos, pues todos ellos se construyen sobre mi credibilidad pública. Mi vida está detenida. No hay salida”.
​Como escribió Alphonse Karr, consideramos la incertidumbre como el peor de todos los males, hasta que la realidad nos demuestra lo contrario. Yo nunca dudé de Armando, y como dicen muchas y muchos en las redes frente a una denuncia, voy a decir también lo que me corresponde: AMIGO, YO TE CREO.
​Hoy, el gran jefe de la tribu lo convocó, como cantaba en una de sus canciones con el ukulele, nos deja el ejemplo de la honestidad, la disciplina, el trabajo, la creatividad, la amistad y la paternidad.
​Armando Vega-Gil se encontraba en estos días respondiendo un cuestionario para una entrevista, que por falta de oportunidades y de tiempo, no pudo nunca realizarse por otro medio. A Armando le gustaba escribir, y a mí me pareció adecuado que lo respondiera de esa manera. El destino y la tragedia impidieron que esta entrevista no viera la luz; pero la publico en blanco, para que a través de los diferentes medios electrónicos e impresos, llegue a donde tenga que llegar.

 


FOTO: FRANCISCO RODRÍGUEZ /CUARTOSCURO.COM

 

'Entrevista con Armando Vega-Gil'

 


“A menudo, me han acusado de hacer antropología en la literatura; la antropología también es la investigación de campo, y la escritura es central a la misma”, decía Clifford Geertz, autor de 'Pedlars and Princes' (1963). ¿Por qué decidirte por la antropología, y cómo combinas ésta con la literatura y la música?

¿Qué recuerdas de los guiones que escribías para Andrés Bustamante, en 'El Güiri-Güiri'?

'Picnic en la Fosa Común' (2009) es una novela de culto en México, dentro del género negro. ¿Cómo fue la creación de la misma?

¿Cómo fue ganar el 'Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí', en el 2006, por el libro 'Cuenta Regresiva', una antología personal que surgió de un ejercicio de reconstrucción de tus últimos quince años como cuentista?

'Cucurrucucú Paloma', es un huapango escrito por Tomás Méndez. ¿De dónde proviene tu apodo en Botellita de Jerez?

¿Cómo te encuentras creativamente, a más de treinta libros publicados?

Eres mejor conocido como “un escritor para adolescentes y niños”, ¿cómo es el trabajo de escribir para los infantes?

¿Cómo fue la experiencia de trabajar con las periodistas y escritoras Beatriz Rivas y Eileen Truax en 'Fecha de Caducidad', un libro escrito a seis manos?

¿Qué recuerdas de escribir para la revista 'La Mosca'?

¿Qué representa para ti la revista virtual de rock y literatura 'Letras Explícitas', en donde colaboras como “fotógrafo aficionado”?

Háblame de 'Retratos de Los Invisibles', tu primera exhibición individual.

¿El personaje del abuelo en 'Cumpleaños en la Marisquería' (2013) está basado en “El Mastuerzo”?

Canciones vueltas libros, libros vueltos canciones; cuéntame de tu 'Ukulele Loco'.

¿Cómo fue dirigir al gran Roberto Sosa en el cortometraje 'Fuera de Cuadro' (2003)?

¿Qué libro preparas ahora, y con qué editorial?

Historia Anterior

Claudia

Siguiente Historia

Road movie por Gabriela Cano