Entrevista a John Gómez, autor de XIII por Esteban Govea

Desde hace ya varios años, tengo el honor de ser amigo del narrador y poeta colombiano John Gómez. Lo conocí en su ciudad natal, Bucaramanga, Colombia, en 2013, en el marco del Primer Encuentro Internacional de Poesía, del cual éramos ambos poetas invitados. Tratándose de un colega filósofo además de poeta, la afinidad fue quizás inevitable.

            En estos años, John Gómez ha realizado una importante labor de promoción cultural a través de la plataforma Alter Vox Media, de la cual es director. Entre los eventos organizados por la plataforma destacan conciertos, presentaciones de libros, exposiciones y funciones de teatro.

            En meses recientes salió a la luz su primer libro de cuentos XIII. Con motivo de este lanzamiento, me puse en contacto con el escritor bumangués para realizarle una breve entrevista.

Esteban: Primero lo primero: el libro se llama XIII, pero trae diez (X) cuentos. ¿A qué se debe?

John: El nombre no tiene que ver con la cantidad de los cuentos sino con la unidad narrativa de los mismos: el tema sobre el que discurren todos los cuentos es la muerte, y el libro se llama XIII porque la carta n. 13 del tarot es la de la muerte.

E: Sobre el tema de la muerte, noté que, a lo largo del libro, ésta asume carices a veces realistas y brutales, a veces oníricos e imaginativos, dependiendo del género literario del cuento en cuestión. Aunque hay una gran variedad y riqueza, ¿el tema repetido responde a una necesidad personal?

J: Sí, en últimas el tema de la muerte está ligado a una visión existencial de la vida y del tiempo, que son los temas que se relacionan especialmente con el libro. Algo me han dicho mucho y es que parece que no hay un distanciamiento entre narrador y escritor, y quizá sea por eso que podría decirse que la necesidad de hablar de esto temas es personal, no obstante, los personajes amplían de alguna manera un patetismo propio, o quizá una cierta necesidad de redención.

E: Paralelamente, eres maestro en filosofía y profesor de esa materia, ¿cómo se relaciona esto con la ficción que escribes? ¿Te estorba o te ayuda?

J: Considero que es difícil desligar al escritor del filósofo, y mucho de eso se nota en los cuentos, al punto de que el profesor Oscar Humberto Mejía se refiriera a ellos diciendo que estos corresponden a una especie de "Realismo sucio intelectual". Creo que la reflexión filosófica se convierte en algo inherente a los personajes y se nota entre sus grietas.

E:¿Cómo surgió la compilación? Fue deliberado escribir diez cuentos sobre la muerte o se fue dando solo. ¿A lo largo de cuánto tiempo?

J: El proceso fue de diez años, la idea de compilarlos surgió de la convocatoria que hizo la editorial, y de la necesidad de lanzar esa primera publicación. Los cuentos fueron dándose solos, alrededor de un tema que se volvió constante; nunca los imaginé como parte de un mismo libro, pero dado que el tema era constante, fue fácil que funcionara así, aunque es una compilación rara, parece haber una especie de progresión, o de circularidad, pero no es del todo planeada, todo ha sido muy orgánico, es como si los cuentos tuviesen una especie de voluntad de ser leídos que trasciende mis propios planes.

E: Y trascendió incluso una primera edición. ¿Cómo ha sido tu experiencia como escritor publicado en una editorial independiente?

J: todo ha sido trabajo, desde que me llegaron los primeros libros he estado moviéndolos por la ciudad; he hecho 6 lanzamientos, cada uno buscando contar con el apoyo de ilustradores, músicos y otros escritores. He pasado por varias emisoras de radio y canales de tv, la meta es no detenerse y seguir presentando el libro, esa ha sido la clave.

E: ¿Qué hay en el horizonte? ¿Más narrativa? ¿Te aventarás un poemario?

J:tengo un poemario por publicar, y pues aparte de eso tengo varios libros que quisiera escribir, pero cuento, no me atrevo a darle a una novela.

E:¿Y eso? ¿Cuál es la diferencia?

J:considero que es otro voltaje; además, me gusta la brevedad de los cuentos.

E: ¿Qué planes tienes como promotor cultural y director de la plataforma Alter Vox Media?

J: Pues, por un lado, es gracias a Alter Vox que he podido difundir tan fuertemente el libro, por otro lado, la idea con la plataforma es seguir trabajando y logrando un mayor alcance, para eso estamos tratando de hacer una alianza con varios medios de la ciudad.

E: Llevas algún tiempo siendo padre. ¿Cómo ha impactado eso en tu escritura y en cómo concibes el oficio?

J: Bueno lo primero es que es complicado hallar el tiempo para escribir entre la paternidad, Alter Vox y la maestría. Pero ando trabajando varias cosas y liberándome de algunas de ellas, equilibrando el tiempo. Yo pienso que no es que sea imposible sino que es algo qué hay que estructurar, incluso hay un poema que nació del oficio de ser padre, de la relación con mi hija, y pues mi libro y la tesis de grado están dedicados a ella. Por otro lado, creo que el oficio de escritor es algo de mucha disciplina y mucho trabajo. De sentarse a escribir y de trabajar constantemente lo que se escribe, revisarlo, editarlo, darle forma. La escritura es eso: trabajo y más trabajo. Y claro, aventurarse a publicar.

E: Por último, ¿cómo puede adquirirse tu libro fuera de Colombia y qué planes tienes para llegar a otros países de Latinoamérica?

J: La editorial está en planes de asistir a la feria de libro de Guadalajara. Además estoy conversando con una editorial mexicana llamada chivo Editores (creo). No hay nada concreto aún.

 

 

 

______________________

Esteban Govea (1988) es un poeta, narrador y guionista guanajuatense radicado en la Ciudad de México desde 2006. Es lic. y mtro. en filosofía por la UNAM. Estudió guion de cine en el CCC. Es autor de Sexto sol, La música cósmica y La poética robot, todos ellos disponibles en Amazon.

Historia Anterior

La música como canal de protesta: Kele Okereke de Bloc Party por Rodrigo Broschi

Siguiente Historia

Mujeres extraordinarias: Wangari Maathai por Gabo Díaz