Querido lector, este año acaban de salir los resultados del censo de población y vivienda 2020 que el INEGI realizó el año pasado y una de las novedades que más movía al público era el conocer cuántos afromexicanos había en el país, y los resultados no se hicieron esperar.
En los principales portales de noticias únicamente compartieron el dato en millones de personas y el resto en porcentajes, yo esperaba que alguno hiciera su chamba y desarrollara todo el dato duro que el INEGI registró pero, como suele suceder, me quedé esperando algo que no iba a suceder, así que aprovechando este espacio desarrollé un poco los datos del INEGI, sobre todo para el caso del estado de Guanajuato.
Que antes que nada vale la pena hacer una aclaración, los registrados como afrodescendientes, son todos aquellos que en su gran mayoría se identifican así, por tanto, sobre pasa el límite genético y se concentra en la identidad propia de las comunidades conformadas por esos individuos, que además el contexto en cada entidad federativa es distinta entre si.
Entonces, en México se registraron 2,576,213 afromexicanos (2% de la población) los cuáles personalmente, se me hacen poquitos para los 126 millones que somos, además de que se tiene conocimiento que aproximadamente fueron introducidos de manera legal e ilegal alrededor de 500,000 esclavos provenientes de África (el número no es exacto) durante la época del Virreinato de la Nueva España entre 1527 y 1810.
Así que esta población está distribuida por estado de la siguiente manera:
Guerrero con 221,555 (8.6%)
Oaxaca con 121,082 (4.7%)
Baja California con 85,015 (3.3%)
Yucatán con 77,286 (3%)
Quintana Roo con 72,134 (2.8%)
Veracruz con 69,558 (2.7%)
Campeche con 54,100 (2.1%)
CDMX con 51,524 (2%)
San Luis Potosí con 51,524 (2%)
Morelos con 48,948 (1.9%)
Colima con 48,948 (1.9%)
Querétaro con 46,372 (1.8%)
Guanajuato con 46,372 (1.8%)
De esta manera posicionamos al estado de Guanajuato como el estado número 14 de las 32 entidades federativas con población afrodescendiente, que en cierta medida este dato es muy relevante, porque supera aunque no por mucho a los estados del norte con excepción de San Luis Potosí y otros más cercanos como Jalisco y Michoacán y de mayor relevancia como Edomex, Puebla, Hidalgo y Tlaxcala.
Ahora sí queremos profundizar más, dentro del estado de Guanajuato surgen los datos siguientes:
Guanajuato con 1,530 (3.3%)
Villagrán con 1,298 (2.8%)
León con 1,298 (2.8%)
Celaya con 1,159 (2.5%)
Dolores con 881 (1.9%)
San Miguel con 834 (1.8%)
Purisima del Rincon con 742 (1.6%)
Silao con 649 (1.4%)
Irapuato con 649(1.4%)
Pénjamo con 649 (1.4%)
Lo que resalta de esto es que Villagrán supera a todos los municipios con excepción de Guanajuato capital que está en primer lugar y León con el que está en tablas, que si bien es de los municipios más pequeños del estado ahora resulta de una gran importancia en el tema de los afrodescendientes en el estado.
Entonces querido lector, el censo del INEGI nos ha permitido conocer cuántos afrodescendientes e indígenas habitan el país, por lo que ya podríamos asegurar que el resto del país que no estamos en ninguno de esos rubros podremos decir que somos una sociedad mestiza, más allá de una cuestión ideológica nacional. Además que reconocer a estas poblaciones en todos los ámbitos sociales, culturales y patrimoniales, permitirá la consolidación de una cultura mexicana diversa.