‘El norte is where your heart is’ entrevista a Nora Coss por Mixar López

Nora Coss (Sabinas, Coahuila, 1982) es dramaturga, directora escénica, guionista y narradora. Dirige la compañía de teatro 'Tartaruga Teatro', ha sido incluida en las antologías 'Dramaturgia, guión cinematográfico y lenguas indígenas' y 'Dramaturgia mexicana contemporánea' de Jaime Chabaud. Se asume como “norteña del norte y escritora de dramitas”. Ganadora del premio Bellas Artes Juan Rulfo para primera novela por la obra 'Nubecita'. Escribió y dirigió la obra de teatro 'Forever young, never alone', en donde enfrenta a dos personajes “que no logran reconocer al otro: no pueden ver quién es su pareja porque están muy ocupados esperando que el otro sea lo que ellos quieren; no pueden reconocer de qué clase social es el otro, o ellos mismos”. Obra en la que actúan Santiago Ulloa y Diana Bovio.

        

         Hablé con Nora Coss acerca de la escasez de foros, espacios y difusión del Teatro en México, de 'FYNA', de la identidad en el artista y obviamente, del norte.

 

¿Crees que exista una escasez de foros, espacios y de una amplia difusión del teatro en México?

A nivel nacional, te podría decir: sí, hay una escasez de espacios para el teatro, sobre todo, porque los espacios, en su mayoría, son subsidiados o propiedad del Estado, no existe una iniciativa privada que impulse el desarrollo de espacios culturales. Si bien, el Estado juega un papel relevante en la preservación e impulso cultural, yo soy de la idea de que la cultura de una sociedad no debe recaer enteramente en las políticas públicas de su gobierno.

         En la ciudad de México la oferta de los espacios culturales es distinta al resto del país. La diversidad de espacios culturales y sus diferentes modelos de producción teatral es muy vasta: hay tantos espacios operados por el Estado como por la iniciativa privada. Esto permite que exista una oferta muy diversa en las artes escénicas y el espectador tenga más opciones. Quizás se pueda criticar el hecho de que, bajo este modelo, el Estado pierde peso al no ser el único responsable de regular y validar el teatro que se hace, dándole entrada al tan temido “libre mercado” y que entonces se desplace la expresión artística “honesta”(whatever that means) para dar paso al “show”. O sea: menos artistas y más profesionistas del entretenimiento. Pero también le quiero dar el beneficio de la duda a que los espectadores de este país pueden y quieren consumir teatro mexicano contemporáneo y no se van a dejar llevar tan fácil por los facilismos o las “telenovelas en vivo” que pululan por ahí. No sé, a lo mejor peco de ingenua y neoliberalista.    

         Ahora, te puedo decir que considero incluso más grave la escasez de público que de foros. La gente está yendo al teatro porque alguien le dijo “ve a tal obra, está buenísima”. No van por el diseño del cartel o por las caras conocidas, (sí, me alegra decir que no se necesita a un actor famoso o un trending topic para levantar un proyecto de teatro). ¿Cómo un autor o una obra se da a conocer en México? Por la muy vanagloriada publicidad de boca en boca, que ahora, con el Twitter y Facebook, Instagram y demás apps millenials, decir “esta obra es imperdible, véanla”, está a un dedazo de distancia. Y esto es maravilloso: se crean redes, la gente comparte, like, fav, me encanta; con que un influencer te dedique un tweet, garantizas la reputación de tu obra. ¿El problema de esto? Que se puede volver un concurso de belleza. Sólo se recomienda lo generalmente aceptado y aplaudido por la mayoría. Es más seguro elogiar a un creador con una amplia trayectoria que a una obra que busca hacer las cosas diferentes. Yo he visto a más de un crítico teatral elogiar la carrera de un creador y no a su obra, ¡como si el curriculum fuera más importante que el discurso artístico de una puesta en escena! No importa que la obra sea mala, si viene de una vaca sagrada o de un autor de moda, eso lo celebran. Para crear realmente una red de difusión del teatro que se hace en México se debe empezar por ser un espectador/agente que consume todo tipo de Teatro, un espectador/agente más curioso y menos condescendiente.

 

¿Qué potencializaría la capacidad de llegar a más gente a través de la dramaturgia?

La diversidad de discursos escénicos. La dramaturgia tiene la facultad de crear sistemas de representación que van desde el teatro que se hace en un foro, hasta aquél que busca romper estas formas. El teatro no sólo se hace en cajas.

 

Los auténticos actores son esa raza indomable que interpreta los anhelos y fantasmas del inconsciente colectivo. ¿Has sentido alguna vez que un actor está destruyendo a uno de tus personajes?

Claro. Y les quito los derechos de mis obras. Por eso ya mejor dirijo mis textos. Así nomás me mando al carajo yo solita.

 

“Y de veras que nunca sabes lo pomposo que va a resultar algo hasta que lo ves impreso”, suele decir Alisa Kwitney, autora de 'The Dominant Blonde' (2002). ¿Has experimentado pudor por tu trabajo?  

Lo “pomposo” de un dramaturgo no se traduce en la hoja escrita o en una publicación, sino lo que se crea en la escena, ahí es donde realmente se culmina tu trabajo. Y si te dedicas al teatro, lo menos que debes tener es pudor por lo que sucede en escena. El juego va de eso, de la exhibición, la provocación.

 

Yo hablaba de tu trabajo como narradora…

¿Se ha convertido el norte en un imaginario colectivo, más que una región geográfica y cultural?

Claro. Está de moda. Ahora todos quieren ser norteños (a huevo que sí). Se hacen del noreste caliente y cuarenta cinco grados y un chingo de cerveza y un montón de sombrerudos tirando fiesta. Y ahí los ves, presumiendo modismos norteños de algún pueblito-ranchito fronterizo, y mira que tengo un primo que se fue pal otro lado, y wacha el pedo, ése, parkea la troca y saca la carne asada, compita. El norte es ya una idea colectiva que promete personalidad. Y no. Siento decirlo, pero un código postal y un acentito pedorro no es suficiente para fincar una identidad. Yo, por fortuna, tuve la maravillosa suerte de haber nacido en una región que, al día de hoy, resulta extravagante. Mucha banda me conoce “porque soy norteña”, y yo me agarro de ahí, porque (chin…) soy una oportunista.

 

¿Qué no comienza el norte en Zacatecas, Durango y Sinaloa?

El norte is where your heart is.

 

No se hace buena literatura con buenas intenciones ni con buenos sentimientos. ¿Hay malicia en Nora Coss?

Estoy llena de buenas intenciones, pero mal ejecutadas.  No soy ningún genio de la malicia.

 

¿Qué tanto ha cambiado Nora Coss desde 'Café Re-Flex' (2008-2009), 'Otros Breves Infiernos' (2011), 'Desarrollo Teórico-Matemático de un Desamor' (2014), 'Sol de Invierno' (2014-2015) y 'Aperturas' (2014-2015)?

No mucho. Mi nihilismo sigue ahí, latiendo en cada ficción y deprimiendo a cada personaje, sólo que ahora tengo más herramientas y menos errores de redacción (espero).

 

¿Cómo hiciste para que 'Forever Young, Never Alone', no fuera la típica historia cursi de amor fronterizo que ya hemos visto muchas veces, a lo 'Crazy/Beautiful' (2001)?

'FYNA' no es para mí un amor fronterizo a lo 'Crazy/Beautiful' —no vi la película, pero vi el tráiler e intuí por dónde va la cosa—. Puede pecar de cursi, eso sí, pero no va de un amor imposibilitado por las diferencias sociales. Los personajes de 'FYNA' no logran reconocer al otro: no pueden ver quién es su pareja porque están muy ocupados esperando que el otro sea lo que ellos quieren; no pueden reconocer de qué clase social es el otro, o ellos mismos, y esto, para mí, es el origen del clasismo. En 'FYNA', tanto Él como Ella pertenecen a una misma clase social, pero no lo saben, son clase-medieros con diferentes privilegios y carencias, pero al final, son de la misma clase social y nacionalidad y son vecinos and, who knows? Quizás son hasta almas gemelas.

 

¿Proteger el gusto es matar el arte, ¿de qué se aleja Nora Coss?

Me alejo de mí. Soy la peor influencia que puede tener mi obra.

¿Cuánto tiempo te llevó montar 'Forever Young, Never Alone'?

Cinco meses para su primera temporada, y otros tres para la segunda. En total le he invertido ocho meses de ensayos.  

 

Explícame lo de “44 cuadros, 44 citas de una relación”, al respecto de 'Forever Young, Never Alone'.  

'FYNA', para mí, es un maquinita que transita en el continuum de una relación que se reitera (y/o se reinicia) a partir del fracaso. Esos 44 cuadros representan un fracaso y un nuevo intento por sacar adelante una relación, y esos 44 cuadros son la misma cita en un café, es como si los personajes tuvieran la facultad de distorsionar su realidad y las leyes de causa-efecto y pueden iniciar una y cuarenta y tres veces más esa cita, y a medida que lo hacen, su relación avanza. ¿Por qué 44? A lo mejor la numerología tiene la respuesta, no lo sé.

 

¿Por qué es tan importante la identidad en Nora Coss?, creo que, como dice Antonio Ortuño: “la literatura singulariza, el escritor tiene un pasaporte en blanco siempre. Si se enamora de su nacionalidad, interesa menos. Que se ponga a vender artesanía”.  

Yo no exalto mi identidad, no hay mucho qué decir ahí, sino en las posibilidades de ésta. A lo mejor no hay mucho qué decir ahí tampoco, pero al menos me divierto.

 

José Cela decía que para escribir sólo hay que tener algo que decir, ¿qué nos tiene que decir Nora Coss?

Yo no tengo nada qué decir, sólo personajes qué revelar.

 

¿En dónde podemos ver 'Forever Young, Never Alone'?

El jueves 8 de noviembre estaremos dentro de 'La Libre Muestra de Teatro' en la Ciudad de México y daremos función en el 'Teatro la Capilla' (Coyoacán), y en diciembre cerraremos el año dando tres funciones los sábados (1, 8 y 15 de diciembre) en la 'Teatrería' (Col. Roma, Ciudad de México).

_____________________________________________________

Mixar López (Guerrero, 1975). Cronista y crítico musical. Es colaborador de diferentes revistas y periódicos de México, EEUU, España y America Latina. Reside en Des Moines, Iowa, Estados Unidos. Su primer libro de crónica, 'Prosopopeya: La voz del encierro', está próximo a ser publicado por la editorial Paraíso Perdído.

 

 

TODAS LAS FOTOGRAFÍAS QUE AQUÍ APARECEN SON PROPIEDAD DE SUS AUTORES, SITIOS Y SE UTILIZAN CON FINES ILUSTRATIVOS.

Historia Anterior

Anatomía del silencio IV Por Francisco Fernau

Siguiente Historia

No todos los Unplugged son Necesarios por Beto Estrada