Durante varias semanas hemos escuchado en la radio, televisión y casi por todos lados que México y todo el mundo dejó de crecer, que la economía se contrajo y que no estamos produciendo. Esto es obvio ya que la pandemia detuvo una gran parte de las actividades productivas.
Muchas personas hablan de este tema y dan por sentado que todas las personas conocen lo que se aproxima cada uno de esos términos.
En noticias hasta podemos escuchar cosas ridículas como el maldito dos por ciento, típico durante el sexenio de Peña Nieto, o la otra barbaridad de los “Mercados Nerviosos” al tratar de explicar un mercado especulativo que se contiene una gran numero de incertidumbre.
Entremos en materia, la cifra que nos expresan como crecimiento económico es la tasa en la cual la producción nacional (o Producto Interno Bruto) ha aumentado, o no, en comparación con periodos anteriores.
Es importante que siempre conozcamos los periodos pues son la base para calcular esas cifras; es decir, no es lo mismo crecer de un mes a otro que de un semestre a otro.
El Inegi es el encargado de medir las variables macroeconómicas del país y reporta cada trimestre en dos ocasiones: entrega primero un pronostico o cifra adelantada y da finalmente una cantidad definitiva cotejada con todos los estados.
Para el segundo trimestre (abril-junio) del 2020 el Inegi estimó una tasa negativa que va al 18.7% correspondiente al trimestre anterior (enero-marzo) 2020.
Con este panorama, vamos a explicar cómo funciona el cálculo y por qué es tan complejo hacerlo, a pesar de que se supone es fácil.
La riqueza de los países se deriva de la cantidad de recursos naturales que pueden ser explotados para converse en insumos y los insumos en productos que son vendidos en mercados locales o extranjeros.
Bajo esa línea el Producto sólo se enfoca en los bienes finales, con este fin se evita la duplicidad de los bienes y servicios.
En otras palabras, el maíz cosechado por un agricultor es parte de la materia prima que comercializa un intermediario quien lo vende a la señora de los tamales en la esquina de tu casa, por lo tanto, es parte de una cadena productiva.
En ese sentido el tamal de la señora representa un bien final, por tal motivo es el que se contabiliza, esto mismo se repite con cualquier bien y servicio.
Dejando esto claro, la formula para calcular el PIB es la siguiente:
PIB= (Cantidad del bien1 x Precio del bien 1) + (Cantidad del bien2 x Precio del bien 2) + todos los bienes y servicios que componen la producción de la economía.
Cada año los precios cambian si tomamos el precio al mismo periodo que se mide la cantidad le llamamos PIB nominal.
Para no confundir el crecimiento con el alza de los precios se utiliza un año base con el cual tomamos los precios de ese año, a este PIB le llamamos PIB real.
Para compararnos entre países, partimos el PIB con todos los habitantes de este, lo llamamos PIB per-capital.
Para igualar la Paridad de Compra (capacidad de compra) se expresa el PIB en dólares y no en moneda nacional.
El PIB per-capital no simboliza el ingreso de cada habitante, es una medida más justa que proporciona la cantidad de riqueza que tiene cada país. Esto hace que los países sean más homogéneos.
En este sentido el siguiente video puedes observar como se ha desarrollado el PIB per-capital de países de la OCDE.
¿Por qué es tan complicado medir el PIB si tenemos tecnología?
La tecnología ha logrado facilitar y hace eficiente la contabilidad del PIB, sin embargo, vivimos en un país nada homogéneo y pocas veces las empresas tienen condiciones tecnológicas.
Se tiene una idea de producción conforme al pago de impuesto, pero sólo son de actividades formales, en un país con un grado de informalidad se requieren otros métodos para hacer posible la contabilidad del PIB.
La informalidad, las pequeñas y medianas empresas son solamente algunas de las complicaciones que se tienen a la hora de medir el PIB
¿Cuál es el estado que más aporta en México?
La Ciudad de México es el estado que más aporta al PIB en México, en el 2019 las cuatro entidades que más aportaron fueron: Ciudad de México (16.4%), Estado de México (8.8%), Nuevo León (7.6%), Jalisco (7.1%); el 40% del PIB nacional.
La medición del PIB es un elemento importante que refleja el tamaño de la producción nacional. Es cierto que en México existe una desigualdad social que no permite a todos los nacionales gozar de la riqueza nacional, en ese tema se mide algo llamado desarrollo económico, que son medias distintas e igual de importantes.
No podemos olvidar la desacreditación de esta medida al considerarse una media “neoliberal”, esta afirmación esta plagada de un juicio que no se explica, ya que si es una medida que cuenta con fallas, pero el INEGI ha realizado un trabajo excelente en este ámbito.
Ahora que ya sabes cómo se mide el PIB ya podemos interpretar de una manera más consciente lo que simboliza la tasa de crecimiento que nos comunican en los medios.