El dinero de los de allá para los de acá Por Moisés Campos

/

Como moscas subidos en un tren, miles de personas cruzan cada año el pais provenientes de centroamerica. Migrar a los Estados Unidos de América es la unica oportunidad que tienen familias enteras al ser despojadas de lo más primordial: su seguridad y la paz en sus lugares de origen. Voltean muy poco hacia atrás, sólo creen que en el otro lado sera la añorada segunda oportunidad.

En México, la realidad es muy parecida. Se estima que en el 2016 más de 36 millones de mexicanos viven en Estados Unidos, los que gozan de mayor suerte, son 12.3 millones personas nacidas en México que radican en Estados Unidos, equivale al 10.8% de la población del vecino del Norte.

Los mexicanos son los latinos con mayor presencia del otro lado de la frontera. Equivale al 63% de los latinos, se estima que son el grupo con mayor poder adquisitivo pues producen 881,000 millones de dólares, de acuerdo con el Reporte de Economía Multicultural del Centro Selig de la Universidad de Georgia 2018. El 25.6% trabajan como obreros, transportistas y trabajos especializados en la construcción.

En el 2017 el Pew Research Center estimó que 4.95 millones de indocumentados son de origen mexicano, lo cual garantiza dos cosas: pasan largas estancias sin visitar a sus familias, simboliza una deplorable salud emocional y mental; y la condición de pobreza al carecer de acceso a servicios médicos, acceso a una jubilación y créditos caros al tener primas riesgosas de pago, por mencionar algunos.

Ante estos datos, la migración podría simbolizar un gran negocio para los países a donde llegan las remesas, primeramente, por no ofrecer los servicios que antes mencioné, sino además porque simboliza una entrada de dinero que reactiva la economía del mercado interno.

Explicaremos en este pequeño artículo cuál es la dinámica económica de las remesas y cual es el valor que representan. En el 2019 las relaciones comerciales de México con Estados Unidos ascendió a 614,500 millones de dólares (suma de las Importaciones y Exportaciones). México representa un 43.1% del total del mercado estadounidense. La balanza comercial representó un superávit (condición que ocurre cuando las exportaciones son mayores que las importaciones) de 256 mil 374 millones de dólares.

En el 2019 se registró un total de 36,045 millones de dólares en ingresos por remesas, de acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), es decir, más de 7 veces de lo que representa el superávit de la balanza comercial en ese mismo año.

Remesas Familiares del 1995-2020 Fuente: Banco de México (Banxico).

Las remesas siempre han representado un gran ingreso a la economía mexicana desde el 1995, fecha en la cual el Banco de México las mide ha tenido un crecimiento sostenido que se puede ver hasta nuestros días. Sólo en los años del 2008-2010 representó una baja por la última crisis en los Estados Unidos.

Remesas Familiares del Ene 2019- May 2020 Fuente: Banco de México (Banxico).

En varios medios de comunicación se dijo que las remesas habían aumentado durante la pandemia y, según los datos del Banxico, es cierto. Primero analicemos lo siguiente: en México de acuerdo con el sistema de pagos el mes que presenta un gran consumo y uso del dinero es diciembre, esto también se cumple en el envío de remesas.

En diciembre del 2019 se tuvo una subida del 6.27% respecto a noviembre del mismo año, ahora de diciembre a enero del 2020 bajo en un 15.87% lo que también reafirma el fenómeno que se vive en México de la cuesta de enero. Pero ahora, el máximo histórico se vivió durante la pandemia, en marzo del 2020 con más de 4 mil millones de dólares, con un aumento del 48.48% respecto a febrero del mismo año.

¿Por qué sucedió este salto? Tengo varias teorías. La primera tiene que ver con la incertidumbre, en aquel entonces la pandemia se vivía en Estados Unidos mientras que en México entramos hasta finales de ese mes. Con la incertidumbre, el primer reporte de desempleo en Estados Unidos lo situó en 4.4%, de acuerdo con el Departamento del Trabajo en Estados Unidos. ¿Por qué la incertidumbre? Primordialmente de perder su empleo y abandonar no sólo sus centros de trabajo sino además el país, al tener pocas posibilidades de recuperarse.

A pesar de que el gobierno estadunidense envió un subsidio a sus contribuyentes por mil dólares como apoyo para esta pandemia y de esta manera contribuir al subsidio, porqué los mexicanos que radican en estados unidos tendrían incertidumbre en un país que le urge reactivarse. La respuesta es severa: la gran mayoría de los mexicanos que envían remesas son indocumentados y no declaran impuestos.

La siguiente teoría implica la idea romántica que el envío de remesas se debió a los mexicanos que querían ayudar a sus familias en nuestro país, pero esto ocurrió antes de que sucediera el colapso financiero, es decir, sin conocer el impacto en la economía mexicana. Con datos en manos las remesas cayeron en los meses subsecuentes y en mayo se obtiene un nivel pronosticado para noviembre del 2019.

Grandes Ingresos para la Economía de México.

Ya dijimos que es buen ingreso debido a su costo, pero éste es el impacto que se tiene en la economía. Voy a enunciar una formula macroeconómica que simplifica la dinámica de la economía: El PIB (Y)= Consumo (C) + Inversión (I) + Gasto público (G) + Exportaciones (X) – Importaciones (IM). Los hogares obtienen ingresos y los pueden destinar ya sea para el consumo (C) o para el ahorro.

Si bien, las familias obtienen sus mayores ingresos trabajando en algunos de los entes que componen la economía: empresas, comercio, gobierno, servicios, actividades informales, actividades ilícitas y las remesas. Para todas las actividades, sin incluir las remesas el estado provee de servicios sociales a todos los habitantes, ya sea en dependencias como el IMSS o el INSABI, por mencionar algunos.

Si bien las remesas no recaudan el impuesto a la renta (ISR), pero sí el IVA, ya que todas las familias consumen y ello produce un efecto multiplicador que se ve impactado en la producción y a mayor producción y consumo más impuestos recauda el gobierno.

En México las remesas son muy importantes, mientras que los migrantes que deciden pagar los costos que representa el vivir de manera indocumentada en los Estados Unidos. En México, país que no les pudo solventar las necesidades básicas como un empleo o las condiciones para realizar sus proyectos de vida, las personas huyen de la inseguridad, de las condiciones económicas para sostener a sus familias, ese gobierno que no les garantizó algo básico también son los migrantes los que sostienen, en mucho o en poco, a los gobiernos.

Material de consulta:

https://www.gob.mx/conapo/articulos/mexicanos-en-estados-unidos-datos-graficos-y-mapas-cifras-2017-y-2018?idiom=es

https://www.brookings.edu/es/policy2020/votervital/cuantos-inmigrantes-indocumentados-hay-en-estados-unidos-quienes-son/

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46705825

https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CE81&locale=es

https://data.bls.gov/timeseries/LNS14000000

https://elpais.com/economia/2020-03-17/trump-promueve-un-paquete-de-estimulo-de-850000-millones-de-dolares-para-frenar-el-descalabro-economico-por-la-pandemia.html

Historia Anterior

Si la mona se vista de seda… déjala que sea feliz vestida de seda. Por Arantza

Siguiente Historia

La discusión de la suprema corte: elitista y sin voluntad. Por Diana Cortes