De Pinta Virtual III. Esas tablets no las tiene ni Obama. Por Moisés Campos

/

Las escuelas han regresado a clases a distancia y la SEP coordinó sus programas con las principales operadoras de televisión a nivel nacional (Televisa, TV Azteca e Imagen) otorgando contratos superiores a los 400 millones de pesos. El ambicioso plan pretende replicar el proyecto de educación creado en los setentas con las famosas telesecundarias.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2018 del Instituto Federal de Telecomunicaciones, asegura que el 93% de los hogares cuentan con televisor, en un promedio de 1.8 unidades. Su consumo, el 54% de los mexicanos, sintoniza la TV abierta en horarios nocturnos, horario premium para las televisoras. El 51% sólo cuentan con este sistema de televisión.

La encuesta también afirma que, en cuanto a los niños y niñas mayores de 7 años, el 74% indicó tener una televisión con señal abierta. Los canales que más ven los niños es el canal 5 (televisa), Las Estrellas (televisa) y Azteca 7 (TV Azteca); este resultado probablemente haya influido en que creyeran oportuno la trasmisión de clases a través del dicho aparato.

Alumnado o público

Sin embargo, el hecho de tener una audiencia abundante no garantiza que la educación sea de calidad. Se deben crear estrategias que integren una estructura que asegure la educación a distancia, ya que en el 2012 la SEP (el SNTE, y menos la CNTE) ni siquiera conocía el número exacto de maestros o tenía un dato fiable sobre el numero de docentes que se paraban frente al grupo.

La Reforma de Educación garantizaba, sobre el papel, el número de maestros a nivel nacional, así como su preparación y ofrecía incentivos compensaba a los mejores maestros, pero en la practica se sigue llevando un sindicado charro al muy estilo personal del PRI.

Guanajuato: ¿punta de lanza?

 No conformes con la educación presencial, el gobierno de Miguel Márquez Márquez se destacó en lo educativo por dos proyectos: el de regalar uniformes escolares (para homologar con los colores del partido) y la entrega de tablets. Éste último con el fin de cerrar la brecha tecnológica.

Nunca nos contaron como se cerraría la brecha tecnológica, pero con bombo y platillo desde el 2017 este programa entrega a diestra y siniestra más de 200 mil tablets. El triunfo llevó a que en este año se entregaran 8,308 tabletas en mayo de este año.

Desde el 2017 circulan en redes sociales la venta de tablets, con precios que oscilan entre los 400 a 1500 pesos. Con esa critica seguimos entregando tables pues la brecha tecnológica nada más no se cierra. Con un precio promedio de 3 600 pesos por cada uno, con un presupuesto que excede los 800 millones de pesos, sin considerar las entregadas en el 2020. Mientras que, en Guanajuato, en el 2013, el 35.59% de las escuelas contaban con alguna conexión a internet. Esto con Información del Atlas Educativo derivada del censo educativo de la Reforma Educativa del 2012 entre la SEP y el INEGI. Es decir, tablets sin internet en escuelas. ¡Vaya cierre de brecha tecnológica!

En educación Secundaria, el 59.8% son telesecundarias, que es una modalidad presencial con la habilidad de un instructor que enseña todas las materias. Este tipo de educación regularmente es rural. Teniendo este sector un alto rezago social.

Con las cifras tan alarmantes, la brecha sigue en crecimiento y pese a las múltiples críticas del programa de tablets, los escándalos de corrupción, la poca utilidad de los estudiantes a este medio y la venta en redes sociales no podemos tomar este programa como insignia y mucho menos acción positiva para cerrar la brecha tecnológica.

En el 2016, la ONU declaró el acceso a internet como un derecho básico, aunque no era una resolución vinculante, se invitó a todos los países a garantizarlo por una necesidad y el desarrollo de los pueblos.

Hoy más que nunca con la pandemia, se han visibilizado los problemas de conectividad y el acceso al internet entre la población, pero le hemos cargado mucho a una sola tecnología de las muchas que existen para trasmitir datos de manera offline.

Tecnología que nos puede ayudar

Pese a lo descrito, la televisión educativa fracasada, las tablets vendidas por menos y, sin ningún impacto en el cierre de la brecha tecnológica, las pocas escuelas con internet y el acceso al mismo otorgado a las familias con mayores privilegios.

La carga administrativa de los profesores los ha orillado a estar frente al grupo a través de las pantallas, a innovar estrategias sin darles herramientas para diseñar sus planes educativos, sin considerar que son instruidos ni se les puede exigir que aprendan a programar o a editar videos. A los que si podemos exigir ejecutar un proyecto con el impacto necesario, es a los organismos, como la SEP, que pagan millones por caprichos de sus directivos.

En la tecnología para trasmitir datos sin necesidad de internet llega a regiones con alta marginación, como podría ser:

Bluetooth, una red inalámbrica de área personal (WPAN) que posibilita la transmisión de voz y datos entre diferentes dispositivos mediante un enlace por radiofrecuencia en la banda ISM de los 2.4 GHz. Primordialmente la usamos para eliminar los cables y conseguir conexiones inalámbricas. La mayoría del smartphone las tienen.

Lifi: (light Fidelity) es un tipo de conexión a Internet que usa tecnología que se caracteriza por transmitir información a través de la luz led que podría llegar a los 10 Gbps de velocidad. Esto porque la luz se enciende y apaga hasta 10 mil millones de veces por segundo, lo que hace que se transforme la información en forma binaria (0 y 1); se aprovecha esta característica para poder enviar la información a través de la onda de la luz.

Historia Anterior

¡Que pase el desgraciaooo! Por Mariana Perea

Siguiente Historia

De ternura radical y corazones incendiarios Por Diana Cortes